Los plásticos son muy usados como envases, para todo tipo de productos que se desechan sin control, tras su utilización. Han originado monumentales basureros marinos, como la llamada «sopa de plástico», el mayor vertedero del mundo.
Por todo esto, surge el conflicto asociado a la contaminación ambiental.Las características moleculares (tipos de polímeros) del plástico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La radiación UV del sol es la única forma de degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo.
Los plásticos tirados al mar que flotan, son un gran problema en las zonas de calmas ecuatoriales, ya que se van reuniendo en esos sectores, amontonándose en grandes cantidades.

Restos de un albatros muerto a causa de la ingesta de restos plásticos.
Reutilizar los plásticos
Los plásticos se pueden reutilizar o reciclar en su gran mayoría. Lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Los municipios son los encargados de la recolección y disposición final de los residuos. La cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan.
De esta manera, resulta claro que la dejación de estos materiales al medio ambiente parece un grave problema ambiental.
Existe la inquietud de producir un equipo con la capacidad de recuperar dichos plásticos que han sido desechados por la sociedad. Darles otra vida a esos plásticos y así poder reutilizarlos.
Una vez fundidos, aglomerados y en estado líquido pasan a ser vertidos a un molde para fabricar otros productos que serán usados en otras aplicaciones.
Un material candidato a sustituir al petróleo es el cáñamo. Se puede utilizar para todos los usos petroquímicos, pero que además es 100 % biodegradable y altamente reciclable.